Las 8 claves de la reforma educativa Lomce impulsada por José Ignacio Wert
1-. RELIGIÓN Y SU ALTERNATIVA
Los alumnos podrán cursar simultáneamente religión confesional y una 
alternativa de formación en valores en primaria. 
Tanto la asignatura de religión como su alternativa serán evaluables y
 la nota contará para la media del curso "a todos los efectos", ya sea 
para optar a una beca o para calcular el resultado de las pruebas 
externas de evaluación, "como el resto de las asignaturas". Esta era una
 recurrente demanda de los obispos.
2-. MODELOS LINGÜÍSTICOS
La lengua castellana y primera lengua extranjera se considerarán 
troncales, pero no las lenguas autonómicas cooficiales.
Uno de los cambios más polémicos es que si un alumno pide estudiar 
en castellano, la comunidad deberá pagarle el colegio privado si no 
existen centros públicos en esa zona.
3-. SEGREGACIÓN POR SEXO
La ley elimina la prohibición de subvencionar a los colegios privados
 que discriminan a sus alumnos por razón de sexo y las administraciones 
podrán concertar financiación de centros que eduquen separadamente por 
sexos, siempre que no exista discriminación entre el alumnado.
4-. EVALUACIONES Y RÁNKING
Entre las principales novedades que incluye el anteproyecto de ley se
 encuentra la implantación de evaluaciones que diseñará el Ministerio de
 Educación a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, 
además de una prueba en 3º de Primaria para la detección precoz de 
problemas de aprendizaje en los alumnos. Los exámenes de ESO y 
Bachillerato serán necesarios para obtener el título y el segundo, que 
los sectores críticos llaman "reválida", sustituirá a la actual 
Selectividad.
5-. BACHILLERATO
En bachillerato, solo se podrá repetir una vez por curso y 
excepcionalmente dos veces un mismo curso. Se pasará de un curso a otro 
con hasta dos suspensos, de los que los estudiantes deberán matricularse
 nuevamente. El bachillerato tendrá las modalidades de ciencias, 
humanidades, ciencias sociales y artes, según decidan comunidades y 
centros.
Habrá que superar una evaluación final para obtener el título de 
bachiller, que versará sobre troncales y específicas. El título 
facultará para acceder a la educación superior, aunque las universidades
 pueden valorar además formación complementaria y pruebas específicas.
6-. MAYOR AUTORIDAD DE LOS DIRECTORES Y MÁS ALUMNOS
Los directores de los centros públicos deberán 
acreditar cinco años de docencia y un curso específico de formación. 
Además, los docentes se enfrentarán a otro problema: el aumento del ratio de alumnos por clase que se ampliará un 10%.
7-. NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL
La nueva ley crea una FP llamada "básica", que consta de dos cursos y
 se destina a alumnos de entre 15 y 17 años de segundo o tercero de ESO 
con dificultades de progreso. Es gratuita, parte de la enseñanza 
obligatoria y permitirá adquirir la cualificación profesional mínima y 
optar al título de ESO. 
8-. MÁS CONTROL DEL MINISTERIO
El Gobierno central fijará los contenidos de las materias troncales 
de primaria, secundaria y bachiller. Para casi todas las demás, las "específicas" (Educación 
física, Plástica, Música, entre otras), fijará objetivos y criterios de 
evaluación; las autonomías fijarán el temario concreto en este caso. 
Las autonomías perderán capacidad de decisión sobre los 
contenidos educativos, ya que la reforma educativa aumenta la capacidad 
del Gobierno central para fijar hasta el 65% de los contenidos de las 
enseñanzas mínimas para las comunidades con lengua cooficial y el 75% 
para el resto.


 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario